El ferrocarril cambió el comercio en nuestro país, acortando distancias y tiempos.
El Ferrocarril y la gastronomía
El ferrocarril cambió el comercio en nuestro país, acortando distancias y tiempos; durante el gobierno del general Porfirio Díaz se dio inicio a la construcción de vías férreas y con esto México entró en una etapa de modernización, ya para el año de 1907 un 6 de Julio se crea la empresa Ferrocarriles Nacionales de México, que administraría las concesiones de ferrocarriles del país, permitiendo la movilidad de productos comestibles a grandes distancias, durante ese tiempo se especificó de que manera y en que clase deberían ir los productos, primera, segunda y tercera clase.
Un ejemplo una de las rutas más importantes era la conexión de la ciudad de México con el puerto de Veracruz operada por ferrocarril mexicano, que transportaba en primera clase:
Abarrotes en general, almendras, cacao, café, canela, carne fresca, seca ó salada, chocolate, cerveza en barril o en botellas, conservas alimenticias dulces, galletas, pan, bizcochos, huevos, jamones, licores, mezcal, pescado salado, pimienta, tequila, vainilla y vino en botellas.
En segunda clase transportaban:
Aceitunas, ajonjolí, chile seco, chile verde o curado, cocos, fideos, masas para sopas, frutas secas, garbanzos, habas, leche, levadura, mantequilla, queso, vinagre y vino en barriles.
En tercera clase se transportaba:
Almidón, azúcar, cacahuate, caña de todas las clases, cereales no especificados, frutas frescas, harinas, hielo, hojas de maíz en bultos, legumbres, manteca, ostiones frescos, sal, pescado fresco y panela.
También hizo posible la distribución de productos de origen extranjero, como el caso del ferrocarril de Mérida a Progreso, el cual se especificaba cuales productos de procedencia extranjera.
En primera clase: El aceite en botellas, latas, dulces y frutas en su jugo (en almíbar), harina, jamones y manteca, en segunda clase estaban productos como la cebolla morada, frijol, maíz, papas, manzanas y queso.
Otro ejemplo es el ferrocarril de Tehuantepec que unía a los puertos de Coatzacoalcos con el de Salina Cruz y en el cual se embarcaban grandes cantidades de café, azúcar, cerdos, maíz maquinaria, metal, fierro, madera, madera de tinte, tabaco y sebo. El ferrocarril de Sonora transportaba maíz, harina, pasto seco, frutas, ganado, tabaco, algodón etc, el ferrocarril Interamericano que cubría la ruta México-Puebla-Jalapa transportaba granos, pulque, arroz, madera, y carbón de piedra. Otro ferrocarril que transportaba grandes cantidades era el de México a Nuevo Laredo, con los mismos productos, otros casos son los de Yucatán que cubría la ruta Mérida-Peto, Mérida- Campeche y Mérida Izamal que estos fueron muy importantes por el traslado de henequén y piloncillo durante la época del as haciendas en el porfiriato conectándolas entre si, esto permitió que en México se conocieran diferentes productos en varias regiones y que las comunidades se abastecieran con mayores cantidades de insumos en menor tiempo.
@tourismogourmet